
En el momento en que una empresa quiere vender parte de sus acciones, puede organizar una Oferta Pública de Venta o “Initial Public Offering” (IPO, por sus siglas en inglés). Es un evento que como su nombre lo indica, se hace de forma pública y notoria, con el fin de obtener liquidez para la empresa, al ingresar recursos económicos y entregar acciones a cambio. No se efectúa de forma repentina en la bolsa, para que las acciones no pierdan valor, más bien solo se venden en operaciones reguladas y planificadas, que han sido autorizadas por los socios de la empresa y por los entes reguladores del país. Las razones para llevar a cabo una IPO varían mucho. Por ejemplo, puede que una empresa pública quiera pasar a manos privadas, por lo que se ofrece participación accionaria a particulares y compañías privadas. Suelen ser acciones no cotizadas, de manera que su valor podría no estar determinado de forma nominal. También es posible que se pongan a disposición acciones nuevas, en una oferta de suscripción, cuyo objetivo principal es ampliar el capital empresarial. En cualquier caso, puede que se vendan todas las acciones o solo una parte.
¿Cuáles son las etapas?
En primera instancia, se realizan unas pequeñas ventas a entes externos, las cuales buscan servir como validación de la idea que dio origen a la empresa. No se debe olvidar que cualquier persona es libre de registrar una compañía con la actividad económica que desee, puesto que en la oficina de registro solo van a cumplir con registrar la empresa y cobrar por sus servicios. Ahora bien, el registro de una empresa puede ser un dolor de cabeza, así que es preferible ver las plataformas de trading para obtener ingresos con mayor velocidad. De vuelta al tema de las ofertas públicas, el desarrollo de las mismas es observado con rigurosidad por las comisiones encargadas del mercado accionario del país donde se realice. Así que cada empresa necesita cumplir con ciertas pautas administrativas antes de la oferta, durante y después. Por ejemplo: es necesario que presenten un folleto con la información de las acciones a la venta, las obligaciones y los derechos vinculantes, el tipo de acciones ofertadas, la moneda con que se va a recibir el pago, entre otros detalles. Si la empresa es muy grande, el proceso podría segmentarse en varias etapas, cada una orientada a inversionistas pequeños, medianos y grandes.
¿Cuáles son las ventajas de una IPO?
Tal como se mencionó antes, la ampliación de capital representa uno de los beneficios más significativos. Cabe acotar que el capital puede servir distintas funciones y ser de diferentes tipos, así como se comenta en este artículo. Aunado a ello, nuevos clientes podrán conocer la marca e interesarse por la actividad empresarial que realizan. En cierto sentido, es una actividad publicitaria, solo que con fines netamente económicos. Por otra parte, el apalancamiento es un factor que motiva el desarrollo de las IPO, debido a que los pagos de nuevos accionistas no acarrean intereses ni conllevan tiempos de espera. Son realizados de inmediato y la empresa los puede utilizar a su conveniencia. Ahora bien, los fondos obtenidos deben ser reportados a las autoridades, como resultado de la IPO, para evitar sospechas de lavado de dinero u otras actividades perjudiciales. Por último, hay que saber que los entes participantes en estas ofertas públicas son varios, entre los que se encuentran las bolsas de valores, las autoridades nacionales, los bancos, los corredores de valores, los inversionistas y las empresas participantes en la compra y venta de acciones. Sin duda alguna es parte importante del desarrollo de muchas empresas.
Dejar una contestacion