Los 3 mejores psicólogos de Barcelona

Los mejores psicólogos de Barcelona

No siempre podemos resolver nuestros problemas emocionales. En ocasiones sentimos que estos nos superan y no sabemos cómo manejarlos. Cuando esto sucede la mejor opción es buscar un profesional de la psicología que nos oriente. Un psicólogo canaliza nuestros problemas, entregándonos herramientas para enfrentarlos.

Visitar un psicoterapeuta, no significa que tengas problemas mentales. Significa que tienes la decisión de resolver tus conflictos de la mejor manera. En este artículo te hablaremos de los 3 mejores psicólogos de Barcelona y mejor valorados. Si necesitas ayuda, no dudes en acudir a alguno de ellos.

Los mejores psicólogos de Barcelona

Si requieres apoyo para canalizar tus problemas y emociones, estos son los 3 mejores psicólogos de Barcelona.

1- Esther Fernández

Esther Fernández Psicóloga en BarcelonaEs una psicóloga- coach, que además dirige la organización Psicoconsulting Empresarial. Esta se encarga de brindar asistencia a equipos de trabajo, organizaciones y particulares. Ofrece psicoterapia a familias, individuales. Consultoría de recursos humanos, coaching.

Tiene una licenciatura en psicología, es Máster en recursos humanos. Es psicóloga cognitivo-conductual y coach. Acreditada por el COPC. Consulta en tres idiomas, castellano, italiano y catalán. Trata problemas de adicción, ansiedad, depresión, autoestima, estrés, terapia de pareja e impulsividad.

https://www.psicoconsulting-empresarial.com/

2- Carmen Torrado

Carmen Torrado Psicóloga en BarcelonaUna de los mejores psicólogos de Barcelona. Especializada en autoestima y crecimiento personal. Practica la psicología positiva. Trabaja con pacientes jóvenes, adolescentes y adultos. Esta terapia contribuye a que las personas aprendan a conocerse y aceptarse así mismos. Los ayuda a aprender y aceptar sus errores, así como a solventar sus problemas.

Además de su profesión de psicóloga, es periodista y conferenciante. Colabora en programas radiales, televisivos y revistas. Se especializa en problemas personales, de pareja, trabajo y familia. Tratando trastornos de ansiedad, problemas por infidelidad, estrés, autoestima, dificultades laborales y familiares.

https://www.topdoctors.es/doctor/carmen-torrado-cabanillas

3- Pol Osés

Pol Osés Psicólogo en BarcelonaEs un psicólogo que presta sus servicios tanto presencial como terapia on line. Especializado en manejo de las emociones, comunicación y desarrollo personal. Atiende adolescentes y adultos. Utiliza la terapia cognitivo-conductual. Con esta terapia ayuda a sus pacientes a cambiar su comportamiento, forma de sentir y pensar.

Trabaja con problemas de ansiedad, habilidades de afrontamiento, conflictos emocionales y familiares. Traumas, autoestima, problemas de pareja, estrés, orientación laboral y life coaching.

https://psicologiaymente.com/psicologos/2059081/pol-oses

¿Qué es la psicología?

Es una ciencia social que se concentra en el análisis y comprensión de los procesos mentales y la conducta de los seres humanos. En momentos y situaciones específicas. Se enfoca desde varias perspectivas, métodos y corrientes, en la mente y experiencia de los individuos.

Se dedica a resolver los problemas emocionales, interpersonales y en el proceso bioquímico del cerebro. Se interesa por la motivación, atención, percepción. Así como por la personalidad, inteligencia, pensamiento, aprendizaje, conciencia, inconciencia y amor.

A través de la investigación académica, la educación y el ejercicio clínico. Logra realizar un trabajo terapéutico, la psicoterapia. Que ayuda a resolver problemas afectivos, psicológicos y emocionales en los pacientes. La piscología no es igual a la psiquiatría. La psicología se encarga de tratar los procesos bioquímicos del cerebro. Pero también se preocupa por los problemas emocionales y comportamiento de los pacientes. La psiquiatría solo trata los procesos bioquímicos del cerebro.

Ramas de la psicología

Existen diversas ramas de la psicología, cada una se encarga de distintos problemas. Veamos cuales son cada una de ellas.

  • Forense: Busca interpretar las mentes criminales. Esta rama colabora con la justicia.
  • Cognitiva: Estudian el conocimiento, pensamiento, lenguaje, memoria y experiencia.
  • Aprendizaje: Estudia los procesos de cambios y adaptación del individuo y el modo en que este aprende.
  • Psicopatología: Se encarga de estudiar trastornos y anomalías de la psique.
  • Evolutiva: Estudia el desarrollo y evolución de la psique a lo largo de la vida del individuo.
  • Personalidad: Busca comprender la personalidad humana.
  • Clínica: Indaga problemas mentales y emocionales. Da herramientas para llevar una vida más funcional.
  • Infantil: Trata los problemas mentales y emocionales en niños.
  • Social: Estudia los grupos e interacciones humanas como parte importante de la configuración de la psique.

¿Cuál es el objetivo de la psicología?

El objetivo principal de la psicología es comprender los procesos propios de la mente de los seres humanos. Utilizando metodologías y enfoques diferentes. Buscando cumplir los objetivos de cada uno de ellos. Abordando de forma puntual el pensamiento, aprendizaje y conciencia.

Conseguir esta compresión mental del ser humano, logra resolver problemas mentales y emocionales. Mismos que en la actualidad agobian a las personas. A través de esta compresión, se pueden afinar las herramientas de aprendizaje. Esto sirve para diferenciar nuestra conciencia y que nos distingue de los animales.

El psicoterapeuta guía al paciente en su rehabilitación. Le entrega datos de psicobiología y psicofisiología. Ayudándolo a reflexionar sobre cómo funciona el cerebro. También muestra su experiencia como profesional para que utilizando estas herramientas el paciente vaya a su tiempo, encontrando una manera más adecuada de pensar, sentir y actuar.

Una vez el paciente consigue por sí mismo esta manera de proceder. El psicoterapeuta lo ayuda a afianzar este proceso  para que lo pueda usar de manera automática.

Su trabajo consiste en ayudar a los pacientes que padecen de problemas emocionales. Intenta mostrar que los inconvenientes se agudizan de acuerdo a la percepción que este tiene de los mismos. Si el paciente tiene un pensamiento erróneo este les hace ver las contrariedades de una manera más grave. Que los preocupa y hace sufrir.

El profesional busca ayudar a la persona a tener pensamientos no destructivos, racionales y eficientes. Al reconocer los elementos que dañan el pensamiento racional del paciente. Le da herramientas para que este aprenda  procesos de pensamientos positivos y sanos y logre automatizarlos.

¿Cómo es una sesión de psicoterapia?

En la primera cita con un psicólogo deberás explicar los motivos que te llevan a la consulta. El especialista te escuchará con atención. Tomará en cuenta tu pasado, tu niñez. Puede aplicar ciertos test para conocer tu personalidad, reacciones, orientación. No interviene mucho en tus relatos para poder así hacer un análisis correcto.

Los resultados de estas terapias no dependen solo del psicólogo. El éxito depende de cuánto se compromete el paciente. Debe existir una relación de confianza y cooperación. Debes hablar sobre todo lo que te preocupa y preguntar tus dudas sobre cómo funciona la terapia. Es conveniente que sepas, cuánto tiempo durará, costos, citas. También es importante que establezcan la duración de cada sesión.

Habilidad y capacitación

Lo principal a tener en cuenta, es la formación que posea el profesional. Es importante que este experto cuente con una Licenciatura en Psicología, además poseer especialización en el área a tratar. Sus habilidades para la psicoterapia deben ser excelentes, lo que se puede comprobar al estudiar su trayectoria y experiencia.

Un buen psicólogo debe encontrarse colegiado para tener garantías de que su trabajo es efectivo. Sus años de ejercicio también deben tomarse en cuenta, pues mientras mayor experiencia haya acumulado, sus resultados serán mejores. Es importante además que se mantenga actualizado con los avances de su profesión.

Metodología de trabajo

Conviene conocer la metodología utilizada por el psicólogo durante su terapia y la duración de la misma. Entendiendo que existen diferentes corrientes o enfoques para llevar a cabo la psicoterapia. Siendo estas las terapias: Constructivista, cognitivo-conductual, psicodinámica, sistémica, humanista, contextual, entre otras.

Es importante saber que no existe una terapia buena o una mala, todas son excelentes. Hay profesionales que las llevan a cabo de forma muy efectiva. Además hoy en día se estila llevar un enfoque multidisciplinar. Pero es recomendable conocer el método utilizado por el posible especialista tratante, para saber de qué forma se manejará el proceso de sanación.

También a la hora de escoger un buen psicólogo puede ser muy positivo conocer las diferentes corrientes de la psicología. En caso de sentir mayor atracción o comodidad hacia un enfoque, se debe buscar un especialista en dicha área.

Experiencia en el problema a tratar

Para obtener los mejores resultados, se debe buscar un psicólogo especializado en el problema que se presenta. Muchos de estos expertos se enfocan en tratar asuntos específicos, como pueden ser: terapia familiar y de pareja, psicología infantil, tratamiento de adicciones, entre otros.

Por lo general, en la primera consulta, se da a conocer el problema que ha llevado a la necesidad de acudir a terapia. Es aquí donde se establece el enfoque que debe llevar el tratamiento, como también la duración y frecuencia que tendrá cada sesión. Un verdadero profesional que no se encuentre familiarizado con el caso, referirá al paciente a un colega más adecuado.

Profesionalismo y confianza

Debemos recordar que el papel del psicólogo es orientar hacia un cambio de conducta para conseguir el bienestar de sus pacientes. Pero en ningún momento debe hacerlo al dar opiniones personales sobre el caso. Por eso, si en algún momento se siente intimidación o algún tipo de juicio, se debe buscar otro profesional.

Es importante saber que solo debe ser una persona empática, con alto nivel de profesionalismo. Pues un psicólogo no está destinado a brindar consejos, ni a convertirse en amigo de sus pacientes. En todo momento debe mantener el respeto y generar un sentimiento de seguridad y comodidad en sus sesiones.

Para encontrar al mejor especialista es recomendable consultar a otras personas que hayan sido atendidas por un psicólogo en específico. Antes de comenzar terapia, conviene aclarar cualquier duda que se tenga, para sentir seguridad de entrar en las sesiones.

El psicólogo está disponible para ayudar a sus pacientes a encontrar la solución de ciertos problemas. Trabajando de manera adecuada hasta alcanzar el bienestar. Pero esta mejoría dependerá principalmente de las ganas que tenga el individuo de alcanzarla.

¿Cuándo debe intervenir el psicólogo en la pareja?

Vivir en pareja puede ser complicado, principalmente cuando existen problemas que no se sabe de qué forma solucionar. Son muchas las situaciones que pueden llevar a pensar en una separación. Pero afortunadamente, la intervención de un psicólogo puede ayudar a superar estos malos momentos para alcanzar una mayor estabilidad emocional. Una pareja debe considerar la terapia, cuando:

Existen fallos en la comunicación

Los problemas de pareja por lo general tienen un origen en la falta de comunicación. Algo que en la terapia de pareja puede mejorarse. Al incluir diferentes dinámicas que permitan una expresión mucho más sana y principalmente honesta. Abriendo así un camino a la oportunidad de exponer cada punto de vista para un mayor entendimiento.

Se atraviesa una crisis

Cuando se vive la muerte de algún ser querido, se ha perdido el empleo, no hay un espacio propicio para vivir, falta el dinero o alguna otra situación, esto puede llevar a fuertes problemas en la pareja. Es entonces cuando la terapia puede resultar útil, para ayudar a superar de forma adecuada estas situaciones.

Las relaciones íntimas tienen problemas

Si la expresión de afecto o las relaciones íntimas han comenzado a disminuir o ya no existe una armonía en estos momentos, la terapia de pareja puede ser la solución. Cuando existen problemas de este tipo, comienzan a surgir inconvenientes en los demás aspectos de la relación, que acaban por fracturarla.

Aunque la estabilidad económica es realmente importante para la pareja, la estabilidad afectiva es la base de todo. Existen momentos en los que poco a poco las caricias, los besos y los encuentros íntimos son sustituidos por las responsabilidades. La terapia ayudará a volver a incorporar estas conductas positivas a la relación.

Los planes a futuro son inciertos

La relación de pareja se vive en el presente, pero también se trata de un equipo unido para planificar el futuro. Pero puede ocurrir que no se tengan las mismas opiniones y deseos sobre lo que sucederá más adelante.

En la terapia de pareja se busca brindar un espacio en el que cada integrante de la relación encuentre herramientas para dar a conocer sus expectativas. También a aprender a expresar sus sentimientos y deseos honestamente, hasta conseguir un equilibrio en los planes a futuro.

Los hijos perturban la paz del hogar

La llegada de los hijos trae felicidad plena a la pareja. Pero esto no siempre es así, pues los niños tienden a ocupar el tiempo y el espacio que antes era solo para dos. Entonces la intimidad comienza a perderse, dejando a un lado los momentos que se disfrutaban en pareja. Gracias a la terapia es posible encontrar la forma de adaptarse a ello, atendiendo correctamente a los hijos sin desatender la relación.

Puntuación
[Total: 1 Promedio: 5 de 5]

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*